En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para transformar industrias, automatizar procesos y potenciar la innovación. Sin embargo, surge una pregunta urgente: ¿cómo garantizar que este desarrollo tecnológico se alinee con los principios de la sostenibilidad? En este artículo exploramos la relación entre IA y sostenibilidad, compartiendo reflexiones del episodio #39 de Tardecitas de Stream, donde expertos en IA, filosofía y cambio climático analizan los desafíos éticos y ambientales de la era digital.
IA y Sostenibilidad: una herramienta para el cambio positivo
La IA está transformando profundamente nuestra manera de vivir, trabajar y relacionarnos con el mundo digital. Pero su potencial no termina ahí: también puede convertirse en una gran aliada frente a los desafíos ambientales de este siglo. Aplicada con criterio, la IA puede ayudarnos a optimizar recursos, automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para enfocarnos en lo que realmente importa: diseñar soluciones creativas, sostenibles y con impacto positivo.
En Krbon Me, por ejemplo, aplicamos IA para potenciar la integración entre IA y sostenibilidad:
- Procesar datos de actividad vinculados a la huella de carbono, hacer researchs y benchmarks con otras huellas, consultar factores de emisión y analizar procesos de vida de un producto.
- Resumir nuestros streamings, extraer los highlights más relevantes y transformar largas conversaciones en aprendizajes concretos.
- Tomar notas automáticas en reuniones virtuales, mejorando la eficiencia y reduciendo el tiempo operativo.
- Creación de contenidos para redes sociales con herramientas (basadas en IA) como Opus y Capcut.
Este tipo de acciones es un ejemplo claro de cómo podemos integrar la IA y sostenibilidad en la práctica diaria de nuestros proyectos.
Ética digital y el sistema económico: ¿hacia dónde vamos con la IA y sostenibilidad?
Que algo sea innovador no significa que esté pensado desde una mirada de IA y sostenibilidad. La IA está creciendo dentro de un sistema que muchas veces prioriza la rentabilidad por encima del impacto social, ambiental y la sostenibilidad a largo plazo. Si no cuestionamos ese enfoque y proponemos cambios reales, corremos el riesgo de que esta tecnología termine acelerando aún más la crisis climática.
Imagen 2:“Si bajamos el consumo energético mediante el uso eficiente de la IA y con energías renovables, podremos contribuir positivamente con los objetivos de reducir el aumento de la temperatura promedio global al 2100.” – Juan Pablo Chambard
El desafío está en repensar el diseño, entrenamiento y uso de los modelos de IA desde una perspectiva ética, inclusiva y climáticamente responsable. Este enfoque es clave para lograr una verdadera integración entre IA y sostenibilidad, especialmente en un contexto donde las decisiones tecnológicas impactan directamente en el futuro del planeta.
Imagen 3: Esta comparación refuerza la necesidad urgente de integrar IA y sostenibilidad en cada etapa del desarrollo tecnológico.
Dato clave: Entrenar a GPT-4 consumió más de 52 millones de kWh, lo que equivale a unas 14.000 toneladas de CO₂. Esto representa un aumento de más de 40 veces respecto al entrenamiento de GPT-3.
Fuente: Stats about Big Tech
IA y Sostenibilidad: Minimalismo digital y huella de carbono de la IA
El minimalismo digital es una estrategia clave para reducir la huella de carbono digital y el impacto ambiental de la tecnología. ¿Cómo podemos aplicarla?
- Diseñando sitios web más livianos
- Limitando el consumo de streaming
- Optando por servicios digitales energéticamente eficientes.
Estas prácticas no solo reducen emisiones, sino que también abren el camino para integrar de forma coherente IA y sostenibilidad en nuestra vida diaria.
Pensamiento crítico de la IA y enfoque interdisciplinario
Lucas Pratesi del equipo de Laboratorio abierto de inteligencia artificial (LAIA) esta cursando un Master en UK en filosofía de la IA. En su intervención en el streaming, puso sobre la mesa una idea clave: ”la inteligencia artificial no va a salvarnos sola.”
Citó una frase del ex CEO de Google que decía que no hay que frenar el desarrollo de IA por su impacto ambiental, porque justamente “la IA puede ser parte de la solución”. Lucas no estuvo tan de acuerdo: dijo que pensar así es ingenuo y hasta peligroso.
Para él, creer que la tecnología va a resolver todo sin revisar quién la diseña, con qué fines y a qué costo ambiental, es un error. También marcó que hablar de las “necesidades de la IA” como si fuera un ser autónomo confunde: detrás de cada decisión tecnológica hay personas tomando decisiones. Y por eso, la IA tiene que pensarse desde lo social, ético y ambiental.
Recomendaciones para aplicar IA y sostenibilidad en el día a día
Cada una de estas acciones muestra que IA y sostenibilidad no son conceptos opuestos, sino perfectamente complementarios. Desde lo cotidiano, podemos construir un futuro más eficiente, ético y respetuoso con el planeta.
- Diseñá prompts claros y directos: para tus herramientas de IA (como ChatGPT o Midjourney). Cuanto más preciso seas, menos veces tendrás que repetir el proceso y menos energía vas a consumir.
- Formate en ética digital y sustentabilidad: con cursos accesibles como los que ofrece Krbon Me, especialmente el curso de Huella de Carbono Digital.
- Revisá el impacto digital de tu actividad diaria: analizá cuántas horas estás online, el tipo de herramientas digitales que usás y cuánto tiempo pasás en la nube. Aunque no lo midas con una calculadora exacta, con solo prestar atención ya podés empezar a reducir tu huella.
- Elegí servicios en la nube que funcione 100% con energías renovables: Hoy muchas plataformas ya lo hacen (como Google Cloud o AWS en ciertas regiones), y vos podés tomar decisiones más responsables simplemente eligiendo bien dónde alojás tus datos.
- Practicá la sobriedad digital: cerrá pestañas que no usás, evitá el streaming innecesario, ordená tus archivos y mails. Todo eso reduce el consumo energético de los servidores.
IA y Sostenibilidad: hacia una IA responsable y con conciencia ecológica
La IA, como toda herramienta poderosa, no es buena ni mala por sí misma. Su impacto dependerá de cómo decidamos usarla, de los valores que guíen su desarrollo y de si logramos integrarla dentro de un enfoque claro de IA y sostenibilidad. Si la dirigimos hacia fines colectivos, de alta conciencia ecológica y éticos, puede convertirse en un aliado fundamental para enfrentar la crisis climática, optimizar recursos y mejorar nuestra calidad de vida. Pero si se deja en manos de lógicas extractivistas o de mercados que solo buscan rentabilidad a corto plazo, corremos el riesgo de profundizar las desigualdades y acelerar el deterioro del planeta.
Por eso, la invitación es clara: no se trata de frenar el avance de la IA, sino de encaminarla hacia un futuro sustentable y justo. Pensar la tecnología desde lo humano, lo social y lo ambiental ya no es una opción, es una necesidad urgente.
¿Querés recibir más contenidos sobre IA y sostenibilidad, huella de carbono y cambio climático?
Suscribite a nuestro newsletter o seguinos en redes: