Microplásticos de la ropa: directo al océano 👚👖🚿

Microplásticos: de la ropa directo al océano

Muchas veces tendemos a relacionar la aparición de microplásticos en el agua del océano con botellas, bolsas de nylon o sorbetes.

 

Sin embargo, un estudio reciente  indica que la mayor contribución (36%) está dada por las fibras de poliéster que se desprenden de nuestra ropa cuando la lavamos. En este artículo te resumo lo que dicen los investigadores.

 

¿Porqué se liberan microplásticos de la ropa al lavarla?

 

Muchas de las prendas que consumimos habitualmente no están formadas por fibras naturales (algodón, lino, bamboo) sino por fibras sintéticas (poliéster, nylon, etc.). Estas fibras sintéticas están elaboradas a partir de polímeros que, en el caso del poliéster, también se utilizan para fabricar otros elementos como botellas o bolsas.

Cuando lavamos ropa de fibras sintéticas, los movimientos del lavado hacen se liberen microplásticos de la ropa al agua del lavado. Esto sucede porque dentro de las máquinas lavadoras, se separan de las telas las microfibras que constituían originalmente a las piezas.

Las fibras que se liberan de las prendas tienen un diámetro muy pequeño. Esto hace que no los filtros de las plantas de tratamiento de efluentes no puedan retenerlas.

 

¿Y adonde van los microplásticos de la ropa?

 

Bueno, lamentablemente estos microplásticos de la ropa terminan en océanos o cuerpos de agua naturales.

Lo preocupante es que en estos ecosistemas habitan muchos animales marinos. Según este estudio, también se encontraron fibras textiles en mariscos comercializados para consumo humano en mercados de Makassar, Indonesia y California.

Entonces podemos decir que es un error asociar la contaminación por microplásticos exclusivamente a las botellas o sorbetes.

¡Porque los microplásticos de la ropa sintética contribuyen más que estas últimas a dicho problema!

 

¿Que cantidad de microplásticos de la ropa podemos encontrar en el agua de lavado?

 

Según estimaciones mencionadas en un estudio de 2017, la ropa sintética contribuye al 36% de la liberación primaria de microplásticos en los océanos. Esto lo convierte en la mayor fuente primaria de contaminación por microplásticos.

Aclaración: Las fuentes primarias de liberación corresponden a productos utilizados por los usuarios. No incluye la liberación de microplásticos desde residuos como botellas o bolsas. Estas fuentes son fuentes secundarias de liberación de microplásticos.

 

En el siguiente gráfico se muestra la contribución de distintas fuentes primarias a la contaminación de los océanos por microplásticos.

Podemos ver que las mayores contribuciones se deben a:

  • Microplásticos de la ropa lavada de forma industrial o doméstica (36%)
  • Neumáticos (28%)
  • Contaminación atmosférica, partículas en el aire que decantan en océanos (24%)
  • Pintura utilizada en rutas o autopistas (7%)
  • Pintura utilizada en barcos (3.7%)

 

Origen de microplásticos de la ropa
Fuentes primarias de contaminación marina por microplásticos. Extraído de: IUCN

 

Una investigación publicada en la revista Nature indica que luego de cada lavado podríamos encontrar entre 124 y 308 mg de microplásticos en el agua por kilo de ropa lavada. Este número varía según la composición de la prenda.

En la Imagen 1 puede observarse que la prenda que más cantidad de fibras liberó por kilo de prenda es la compuesta por poliéster, algodón y modal (ver referencias en el gráfico)

 

Liberación de microplásticos de la ropa al océano
Microfibras liberadas (expresadas en mg/kg, Ma ± SD, n = 2)  de BT, una remera de 100% poliéster, GB, RT; una camisa de 100% poliéster, GB, una blusa de 100% poliéster hecha con 65% de poliéster reciclado y GT, un sweater cuyo frente esta hecho de 100% poliéster, y la espalda de 50% poliéster y 50% modal. Extraído de Nature

 

 

¿Cómo evoluciona la ropa con lavados sucesivos?

 

En este estudio, además de la liberación de la cantidad de fibras sintéticas en los lavados, también se estudió la evolución de las mismas en lavados sucesivos.

Lo que se pudo observar en la imagen anterior es que, dependiendo del tipo de tela, se alcanzó un valor estacionario al cuarto o quinto lavado (para la prenda BT), o luego del octavo o noveno lavado (para la prenda GT)

 

Microplásticos de lavado de ropa al océano
Evolución de la liberación de microfibras durante lavados sucesivos (en un total de 10 lavados). Foto de arriba: Tela BT, Foto de abajo: Tela GT. Extraído de: Nature

 

 

¿Y porqué distintas telas se comportan diferente?

 

Este es uno de los primeros estudios en destacar esto. Y esto puede deberse al hilado de las telas. Cuando en una prenda se utiliza una única materia prima se realiza un teijdo continuo. Por otro lado, cuando se utilizan distintos materiales los tejidos son más cortos, favoreciendo esto a la liberación de fibras desde los mismos.

Esto permite sacar conclusiones muy relevantes para las empresas que deseen evitar la contaminación de microplásticos en el agua.

Algunas acciones que podrían ayudar a prevenir la liberación de fibras sintéticas en el agua de lavado son:

  • Atacar a los parámetros que facilitan la liberación de las fibras y microplásticos en el agua de lavado,
  • Aplicar tratamientos en la superficie de las telas para impedir que se desprendan las fibras en los procesos de lavado,
  • Incorporar a los lavarropas filtros más pequeños que puedan retener las fibras y no lleguen a las plantas de tratamiento o peor, a los océanos.

 

¿Cómo podemos desde nuestro lugar disminuir nuestro aporte a la liberación de microplásticos en el agua de mar?

 

  • En primer lugar lo que tenemos que hacer es utilizar muchas veces nuestras prendas una vez que las compramos. No sólo para amortizar los recursos que se invirtieron para fabricarla sino porque es durante los primeros lavados cuando más fibras sintéticas se emiten.

 

  • En el caso de que no deseemos utilizar más una prenda adquirida recientemente, lo que podemos hacer es ir a casas de ropa de segunda mano. En estos locales podés llevar tu ropa usada (en buen estado por supuesto), y llevarte ropa en el mismo estado que haya dejado otra persona con tus mismas intenciones

Algunos locales en Buenos Aires son Galpón de ropa y Urban Luxury.

 

  • Por último, podemos adquirir ropa de marcas sustentables que utilicen fibras naturales o ecológicas, que en el caso de desprenderse de la ropa, no causen un impacto negativo en los océanos. Cada vez existen más marcas preocupadas en este sentido, que evitan producir con fibras sintéticas e incluso que etiquetan sus prendas con papel plantable, para evitar cualquier tipo de plásticos y componentes contaminantes en su ropa y en sus etiquetas”

 

 

Si estás interesado en hacer algún curso sobre temáticas ambientales, te recomiendo algunos cursos de Greentech a los que podés acceder con mis links con descuentos de hasta un 70%*

 

Cálculo y compensación de huella de carbono ←

Curso completo de consultoría ambiental

Materiales sostenibles en la industria de la moda

 

*Estos links corresponden a una alianza entre Idonella y Greentech, lo que significa que por cada compra que realices a través de ellos, yo cobro una pequeña comisión que sirve para apoyar a este blog y a todos mis canales de difusión. 

 

Si te interesa conocer más noticias sobre plásticos, te recomiendo ver mi video de Youtube de “5 noticias sobre plásticos”:

 

Bibliografía

 

De Falco, F., Di Pace, E., Cocca, M.C., Avella, M., “The contribution of washing processes of synthetic clothes to microplastic pollution”, Scientific reports, 2019.

La imagen de portada es de Steve Buissinne, extraída de Pixabay

 

Posts relacionados